26 de julio de 2017

Empoderamiento Juvenil y Pedagogía Social

Ya salió el número 30 de nuestra revista, este es un MONOGRÁFICO, titulado "Empoderamiento juvenil y Pedagogía Social".

En ella se desarrolla y delimita pedagógicamente el concepto de empoderamiento, en particular aplicado al caso de los jóvenes, describiendo vivencias, espacios, interpretaciones y sentido que los jóvenes atribuyen a este concepto, así como las capacidades y competencias necesarias para articular verdaderos procesos educativos para la promoción del mismo.









Tabla de contenidos

Editorial

José Vicente Merino Fernández
9-12

Presentación

Pere Soler Masó
13-16

Monográfico

Pere Soler Maso, Jaume Trilla Bernet, Manel Jiménez-Morales, Xavier Úcar Martínez
19-34
Sanna Ryynänen, Elina Nivala
35-49
Ingrid Agud-Morell, Anna Ciraso-Calí, Pilar Pineda-Herrero, Pere Soler-Masó
51-66
Xavier Úcar, Anna Planas, Ana Novella, M. Pilar Rodrigo Moriche
67-80
Asun Llena-Berñe, Ingrid Agud-Morell, Sónia Páez de la Torre, Carles Vila-Mumbrú
81-94
Alan Salvadó Romero, Manel Jiménez-Morales, Carolina Sourdis
95-110
Melvin Delgado, Denise Humm-Delgado
111-126

Investigación

Margarita González-Peiteado, Beatriz Rodríguez-López
129-141
Edgar Iglesias-Vidal, Berta Espona-Barcons
145-157
Teresa Martins
159-168
Nelly Sandoval
169-188
Isabel Ortega Sánchez, María José Albert Gómez, Maria García Pérez
189-204
Sonia Páez de la Torre
205-214

Reseñas

Victor Manuel Martin
219-224
Antonio Bernal Guerrero
219-224
María Inmaculada González Pérez
219-224
Belén Zayas Latorre
219-224
Dionisio de Castro Cardoso
219-224

Resúmenes de tesis

Àngela Janer Hidalgo

24 de julio de 2017

La Educación y Pedagogía Social: Reafirmando el convenio entre la CGCEES y la SIPS



El jueves 20 de julio se reunieron representantes del Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras de España (CGCEES) con representantes de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) para dar seguimiento al convenio de colaboración que vincula ambas entidades. Por parte de la primera asistieron Xavier Puig, Presidente del CGCEES y Joan Muntaner, Vocal. Por parte de la SIPS asistieron Xavier Úcar, Presidente y Jesús Vilar, Vocal de relaciones institucionales.

En dicha reunión se reiteró la necesidad de seguir trabajando conjuntamente la academia y la profesión. Ambas entidades tienen claro que eso es lo que puede conseguir que nuestras acciones y los valores socioculturales que las sustentan se hagan más presentes en la vida social. Se confirmó la idea de seguir luchando conjuntamente por conseguir una Ley de Educación Social que regule la acción de los profesionales en nuestro Estado. Se hizo un repaso de los eventos formativos nacionales e internacionales en los que ambas entidades participan conjuntamente. Especial énfasis se puso en el Congreso internacional sobre Pedagogía Social y Educación Social ( https://www.socialpedagogy.org/conference-1 ) que acogerá el próximo febrero La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México. La CGCEES ha aceptado sumarse, en calidad de partner, a la organización de dicho congreso. Por último se trató en profundidad la idea de trabajar en un futuro proyecto de mapa estatal que recoja la realidad formativa y profesional de la pedagogía social y la educación social en nuestro Estado.


21 de julio de 2017

Una nueva aproximación a la pobreza infantil


¿Cuál es el presupuesto mínimo para llevar un nivel de vida aceptable en áreas densamente pobladas?

El establecimiento de un nuevo indicador de pobreza abre escenarios para reorientar las políticas de acción social y educativa hacia una mayor garantía de los derechos y la inclusión de la infancia

La facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna-URL albergó la defensa de la tesis doctoral Una nueva aproximación a la pobreza infantil. Aplicación del indicador europeo Reference Budgets en Cataluña para áreas densamente pobladas. Irene Cussó Parcerisas, investigadora del grupo Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (PSITIC-URL) expuso la construcción de presupuestos de referencia que representan cestas de bienes y servicios para alcanzar un nivel de vida aceptable para distintos tipos de familia en áreas densamente pobladas de Cataluña, y toma Barcelona como ciudad de referencia. Es decir, establece los recursos mínimos necesarios que permiten a las personas participar como miembros de una sociedad y cumplir con sus roles sociales, las expectativas socialmente definidas asociadas a una posición social.

Del indicador AROP a los Reference Budgets

Actualmente, uno de los indicadores más generalizados para medir los índices de pobreza relativa es el AROP (people At-Risk-of-Poverty), que calcula el porcentaje de población que está por debajo del 60% de la mediana de la distribución de la renta en un determinado territorio. Cussó ha desarrollado un indicador que supera las evidentes limitaciones de una tasa, el AROP, que solo toma en consideración la distribución de la renta. A través de grupos de discusión, se han identificado diez ámbitos de necesidades que reflejan el mínimo de recursos para que las personas puedan llevar un nivel de vida aceptable, recursos operativizados en cestas de bienes y servicios: alimentación saludable, ropa adecuada, descanso y tiempo de ocio, higiene personal y salud, relaciones sociales significativas, bienestar infantil, movilidad y vivienda adecuada.
De acuerdo con el estudio de Irene Cussó, el presupuesto de referencia estimado en áreas densamente pobladas de Cataluña oscila de los 422 euros/mes para un hogar con una persona en edad activa y los 1.549 euros/mes para una pareja con dos hijos, exceptuando los costes de vivienda y el uso de transporte privado. Se constata, además, que en los presupuestos de referencia un niño tiene un peso mucho mayor que un adulto en un hogar. La cesta de la alimentación saludable es la que tiene mayor peso en relación al presupuesto de referencia global en las diez tipologías de familia estudiadas. En cambio, las cestas de descanso, tiempo de ocio, higiene personal y salud representan una menor proporción del presupuesto de referencia total. Sin embargo, si añadimos los costes de vivienda, el presupuesto total llega a duplicarse en casos de personas arrendatarias. El estudio concluye que los Reference Budgets como indicador de pobreza tiende a identificar más población en riesgo de pobreza en comparación con la estimación realizada a partir del indicador de pobreza relativa (AROP). A pesar de que aún no podemos extender el indicador al conjunto de la población, esta nueva perspectiva complementa a los indicadores existentes y, a su vez, permite afrontar estas situaciones de una manera holística y compleja.

Dentro del proyecto europeo ImPRovE
Los criterios que se han tomado en consideración en el estudio son los que define el proyecto europeo ImPRovE (Poverty Reduction in Europe: Social Policy and Innovation), coordinado por el Herman Deleeck Centre for Social Policy (CSB) de la Universidad de Amberes (UA), en el que el grupo de investigación PSITIC se incorporó como partner para desarrollar este indicador para España. ImPRovE se impulsó en 2012 con la voluntad de agrupar esfuerzos para estudiar la pobreza, las políticas sociales y la innovación social en Europa, para adoptar políticas basadas en evidencias que repercutieran positivamente en la sociedad en general. De hecho, uno de los grandes objetivos de la Estrategia Europa 2020 es reducir la pobreza de modo que el riesgo de pobreza afecte a 20 millones de personas menos en el año 2020 (Comisión Europea, 2010).

Investigación enmarcada en el programa CaixaProinfancia

Una de las principales líneas de investigación del grupo PSITIC-URL es la mejora de la calidad de vida de las familias en riesgo de exclusión social en España, cuya tasa de población menor de 16 años en situación de pobreza es del 33’4%, mientras que la mediana en la Unión Europea es del 26’6% (Eurostat, 2015). Por ello, desde el año 2010 el grupo PSITIC-URL, junto con la Red de Universidades Españolas contra la pobreza, lidera la dirección científica del programa CaixaProinfancia, impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”, que quiere romper el círculo de la pobreza que se transmite de padres a hijos favoreciendo las competencias de niños, adolescentes y sus familias para mejorar sus procesos de integración social y contribuir a sensibilizar y movilizar la sociedad en la erradicación de la pobreza infantil.
A través del Observatorio CaixaProinfancia se analiza exhaustivamente el fenómeno de la pobreza y vulnerabilidad de la infancia y sus familias en España, para definir e impulsar un modelo de acción socioeducativa con esta población organizado en redes intersectoriales que favorezcan la plena implementación de los derechos recogidos en la Convención de los Derechos del Niño en 1989.

Desde este planteamiento, pretende promover la innovación social e impulsar buenas prácticas al entorno de la acción socioeducativa para la infancia y la adolescencia en situación de pobreza.

11 de julio de 2017

Nace revista " iQUAL.Revista de Género e Igualdad" en la Universidad de Murcia

Para el Equipo editorial de iQUAL.Revista de Género e Igualdad es un motivo de alegría ponernos en contacto con usted en relación a su nacimiento. Esta revista fue aprobada, por unanimidad, por la Comisión de Publicaciones de la Universidad de Murcia, el 29 de marzo de 2017.

Tras un tiempo de gestión y organización interna, comienza ahora su puesta en marcha con el ambicioso objetivo de sacar a la luz el primer número, el próximo mes de noviembre de 2017, disponible en el enlace http://revistas.um.es/iqual/about/contact a equipos de investigación, personal docente e investigador nacional e internacional, alumnado de postgrado, profesionales, así como a personas involucradas en las cuestiones planteadas en su “Enfoque y alcance”.

En breve, también estará toda la información en inglés. Se puede anunciar que los trabajos para el primer número, que se publicaría en noviembre, tendrían que hacérnoslos llegar hasta el 20 de septiembre de 2017. Las normas de formato y revisión ciega están en la web.

Les agradecemos, de antemano, toda su ayuda y colaboración, así como la ilusión y el empuje en esta suma de esfuerzos, contactos y contribuciones.


Comenzamos la andadura.

Un cordial saludo
Encarna Bas Peña 
Directora de iQUAL.Revista de Género e Igualdad

1 de julio de 2017

International Conference Social Pedagogy and Social Education: Bridging traditions and innovations


Estimados amigos,

La Asociación de Pedagogía Social, el Programa de Postgrado en Pedagogía Social y Cultural de la Universidad del Estado de Arizona, la Organización de Estudiantes de Pedagogía Social y Cultural, en colaboración con Procesos Educativos de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y la Red Mexicana de Pedagogía Social, se complace en anunciar el Congreso Internacional “Pedagogía social y educación social:  conectando tradiciones e innovaciones” que se llevará a cabo en la Universidad Autónoma de Puebla del 22 al 24 de febrero del 2018. 

Este congreso tiene como objetivo fortalecer tres conexiones. En primer lugar, congregará a académicos y educadores sociales para promover la conexión entre teoría y práctica. En segundo lugar se reconocerán las tradiciones de la pedagogía social y de la educación social, y al mismo tiempo se distinguirán iniciativas innovadoras en estos campos. En tercer lugar, al tener el inglés y el español como idiomas oficiales del congreso, se propiciará el diálogo entre pedagogos y educadores sociales de diferentes continentes. 

Debajo encontrarán la convocatoria del evento y este es el sitio oficial: http://www.socialpedagogy.org/2018conference-573186.html

Reciban un cordial saludo desde Puebla, México.

Atentamente,

Dra. Karla Villaseñor Palma
Coordinadora del Colegio de Procesos Educativos | FFyL | BUAP
Co
ordinadora General de la Red Mexicana de Pedagogía Social | REMPES

Dr. Daniel Shugurensky
Coordinator of the M.A. program in Social and Cultural Pedagogy | Arizona State University

Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario


CARIDE GÓMEZ, J. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario.TeoríA De La EducacióN. Revista Interuniversitaria, 29(1), 245-272. doi:10.14201/teoredu291245272

En la revista
"TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. REVISTA INTERUNIVERSITARIA"

Tabla de contenidos

ÍNDICE

ÍndicePDF (ENGLISH) PDF PDF (FRANÇAIS)

1/2/3

SUMARIO ANALÍTICO

Sumario analíticoPDF (ENGLISH) PDF PDF (FRANÇAIS)

5-10/11-16/17-22

PRESENTACIÓN

El desarrollo humano sostenible: un compromiso educativoPDF
25-53

ARTÍCULOS

Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una Pedagogía para el desarrollo sosteniblePDF
M.ª Ángeles MURGA-MENOYO, María NOVO55-78
Educación para la sostenibilidad y educación en derechos humanos: dos campos que deben vincularsePDF
Daniel GIL PÉREZ, Amparo VILCHES79-100
El impacto ambiental: un despertar ético valioso para la educaciónPDF
María CASAS JERICÓ, Jordi PUIG I BAGUER101-128
Desarrollo de las competencias para el emprendimiento orientado a la sostenibilidad en la educación superior: una revisión bibliográfica de los métodos de enseñanza y aprendizajePDF (ENGLISH)
Lisa MINDT, Marco RIECKMANN129-159
La sostenibilidad en los grados universitarios: presencia y coherenciaPDF
María José BAUTISTA-CERRO RUIZ, María José DÍAZ GONZÁLEZ161-187
La idea vector y sus esferas: una propuesta formativa para la ambientalización curricular desde la complejidadPDF
Genina CALAFELL, Mercè JUNYENT189-216
Educar para la ecociudadanía: contra la instrumentalización de la escuela como antesala del «mercado del trabajo»PDF (FRANÇAIS)
Lucie SAUVÉ, Hugue ASSELIN217-244
Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitarioPDF
José Antonio CARIDE GÓMEZ245-272
Amenazas y riesgos climáticos en poblaciones vulnerables. El papel de la educación en la resiliencia comunitariaPDF
Edgar Javier GONZÁLEZ-GAUDIANO, Ana Lucía MALDONADO-GONZÁLEZ273-294

TESIS DOCTORALES

La mejora de la convivencia en el aula, en el área de la educación física de la educación secundaria obligatoria, mediante la aplicación de un programa para el aprendizaje de valoresPDF
297-299
Análisis de la presencia de los principios de sostenibilidad en propuestas metodológicas universitariasPDF
300-302
La Evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la ComplejidadPDF
303-306
La Educación Ambiental en las áreas protegidas: el caso del Parque Municipal da Lagoa do Peri, Florianópolis, sc, BrasilPDF
307-309
La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Valencia: análisis de la realidad y propuestas educativasPDF
310-312
Los Museos Etnológicos como instrumentos de formación ciudadana para hacer frente a los problemas que la humanidad tiene planteadosPDF
313-314
El Técnico en Atención a la Dependencia: competencias, ética y cuidado sosteniblePDF
315-317

RECENSIONES

BARTH, M.; MICHELSEN, G.; RIECKMANN, M. y THOMAS, I. (2016) Handbook of Higher Education for sustainable Development. Routledge Publishers. London. New York. Routledge International Handbooks.PDF
321-322
BÁRCENA, F. (2016) En busca de una educación perdida. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 252 pp.PDF
323-327
DE LA ROSA DE LA VEGA, C. (coord.) (2016) Más allá de lo imposible. La dimensión política de los derechos humanos en el siglo xxi. Tafalla, Txalaparta.PDF
328-329
GROS SALVAT, B. y SUÁREZ GUERRERO, C. (eds.) (2016) Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet. Barcelona, Editorial Octaedro.PDF
330-331
GROS SALVAT, B. y SUÁREZ GUERRERO, C. (eds.) (2016) Pedagogía Red. Una educación para tiempos de internet. Barcelona, Editorial Octaedro.PDF
330-331
GRUPO SI(e)TE. EDUCACIÓN (2016) Repensar las ideas dominantes en la educación. Santiago de Compostela, Andavira.PDF
332-333
IBÁÑEZ-MARTÍN, J. A. (2017) Horizontes para los educadores. Las promociones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid, Dikynson, 2017.PDF
334-336
LAMBRECHTS, W. y HINDSON, J. (2016) Research and innovation in education for sustainable development. Viena, Environment and School Initiatives.PDF
337-338
LEAL FILHO, W. et al. (eds.) (2017) Handbook of Theory and Practice of Sustainable Development in Higher Education, 4 vols. Berlin, Springer.PDF
339-341
PÉREZ PÉREZ, C. (2016) Educación en valores para la ciudadanía. Estrategias y técnicas de aprendizaje. Bilbao, Desclée.PDF
342-343
PRATS, E. (2015) Teorizando en educación. Entre erudición, poesía y opinionitis. Barcelona, UOC.PDF
344-345
PRATS, F.; HERRERO, Y. y TORREGO, A. (2016) La Gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. Madrid, Ed. Libros en Acción.PDF
346-349
SANTOS REGO, M. Á. (2016) Sociedad del conocimiento. Aprendizaje e Innovación en la Universidad. Madrid, Biblioteca Nueva.PDF
350-351

CRÉDITOS

CréditosPDF
Secretaría de Redacción Teoría de la EducaciónI