1 de agosto de 2023

Número 43 (2023) de nuestra revista. EDUCACIÓN Y CONCILIACIÓN PARA LA EQUIDAD


En este número se aborda la educación y la conciliación para la equidad. Este monográfico recoge diferentes manuscritos en los que se pone de relieve el papel del tiempo en la construcción social de la realidad y cómo su uso influye en las dinámicas sociales, principalmente en las laborales, escolares y familiares. Los estudios que se presentan tratan de dar respuesta, desde diferentes metodologías, a las nuevas formas de socialización, a la transformación digital y al reto de la conciliación en la infancia, la familia y en las instituciones educativas desde la Pedagogía Social y la Educación Social.

Publicado: 2023-07-28

Número completo

 PDF

5 de mayo de 2023

Reunión de RETINDE, Red Transdisciplinar de Investigación Educativa

 El 21 del 4 se celebró la decimoquinta reunión general en Valencia de la RED RETINDE en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia


RETINDE está conformada por: 

Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL)

Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE)

Coordinadora Universitaria del Área de Didáctica y Organización Escolar (CUADOE)

Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO)

Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME)

Red Universitaria de Educación Inclusiva (RUEI)

Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente (RELFIDO)

Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (ALFAMED)

Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D)

Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE)

Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE)

Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC)

Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE)

Sociedad Española de Pedagogía (SEP)

Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE)

Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS)

En esta reunión se  aprobó un documento de posición sobre la investigación educativa en España, que será difundido por las asociaciones y entidades asociadas, así como por el contexto académico y social. También se revisó la ejecución del Plan de difusión de RETINDE, que ya ha superado el 25% de los objetivos previstos, y se informó sobre los avances del estudio que se está realizando sobre la financiación de la investigación educativa en el país. 

Además, se aprovechó la oportunidad para debatir sobre el proceso de acreditación de la actividad investigadora y las últimas noticias relacionadas con el comportamiento poco ético de algunos investigadores que, aunque no pertenecen al campo educativo, tienen doble adscripción institucional y reciben dinero por publicar sus artículos.



17 de abril de 2023

METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL y EDUCACIÓN AMBIENTAL

📙METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Informes, casos y problemas de investigación educativa

Lucía Iglesias da Cunha/coordina

Grupo SEPA-interea

 La investigación en pedagogía social y educación ambiental ha contribuido a desarrollar la aplicación de procedimientos metodológicos cualitativos de muy diverso tipo: estudio de ca- sos, investigación-acción participativa, estudios prospectivos, etnografías educativas, grupos de discusión o entrevistas, en- tre otros. La consolidación en las últimas décadas de su saber hacer permite presentar sus contribuciones utilizando el len- guaje metodológico y la explicación de los procesos de toma de decisiones que anteceden a los resultados de investigación.

Las personas que participan en esta publicación pertenecen o han colaborado estrechamente y de múltiples maneras con el grupo de investigación SEPA-interea de la Universidade de Santiago de Compostela (www.sepa.usc.es). Se trata de una obra coral que ha de animar a seguir investigando, a mejorar los diseños de investigación educativa y a potenciar la divul- gación de los hallazgos y las reflexiones a que den lugar esos trabajos, más allá de las oportunidades académicas.

Enlace al libro https://octaedro.com/libro/metodologias-de-investigacion-cualitativa-en-pedagogia-social-y-educacion-ambiental/ 

Índice

Presentación (Lucía Iglesias da Cunha)

Sentido y sensibilidad, como si fuese un prólogo (José Antonio Caride)

PRIMERA PARTE. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: DEL DISEÑO A LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

1. Diseño cualitativo en la investigación educativa: logística, muestreo y triangulación (José Gutiérrez Pérez)

2. La investigación-acción, una metodología para el conocimiento socioeducativo (Germán Vargas Callejas; Rita Gradaílle Pernas)

3. El método sociobiográfico. Comprender realidades socioeducativas a través de la vida de sus protagonistas (María Barba Núñez)

4. La investigación histórico-educativa: cuestiones epistemológicas e historiográficas (Antón Costa Rico)

5. SEPA PRO-SOC. Informe de proxección universitaria e responsabilidade social do grupo SEPA-interea (Francisco X. Candia Durán; Antón Costa Rico)

SEGUNDA PARTE. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE OBTENCIÓN Y PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

6. La técnica Delphi como método de investigación prospectiva en educación (Lucía Iglesias da Cunha)

7. El cuestionario con perspectiva epistemológica cualitativa: contribuciones a las investigaciones en educación ambiental y representaciones sociales (Francisca Marli Rodrigues de Andrade)

8. Las historias de vida como investigación sociobiográfica en educación (Rita Gradaílle Pernas; Pablo A. Meira Cartea)

9. El grupo de discusión: apuntes metodológicos para su comprensión y aplicación en Investigación Educativa (Germán Vargas Callejas)

10. El «estudio de caso» en la investigación cualitativa. Análisis del acogimiento familiar en el distrito de Porto – Portugal (João Paulo Delgado Ferreira)

11. La observación como metodología de investigación cualitativa en educación (Rosa María Méndez García; Mónica Porto Currás)

12. Estrategias de sistematización de los datos cualitativos en investigación educativa. El uso del programa AQUAD (Marília Andrade Torales Campos; Jacques de Lima Ferreira)

13. Análisis de iconografía y narrativas emergentes de dibujos explicativos del cambio climático (Mónica Arto Blanco)

14. Criterios de calidad en procesos de investigación cualitativa en educación (Melania Coya García)


24 de marzo de 2023

Alegaciones audiencia pública Orden Educación Infantil y Primaria 2023

Ref.: Alegaciones audiencia pública

Orden Educación Infantil y Primaria 2023

La Sociedad Iberoamericana en Pedagogía Social (SIPS), como sociedad científica reconocida en el sistema universitario español e iberoamericano, haciendo uso de las funciones y competencias que tiene atribuidas normativamente en sus Estatutos, en mi condición de Presidenta, representando a su Consejo Ejecutivo y a la Sociedad, tomando en consideración la Orden Educación Primaria 2023, tiene a bien dirigirse al Ministerio de Universidades del Gobierno de España, para dar respuesta al proceso de participación Pública, Audiencia e Información Pública de los Proyectos de Orden por el que se establecen los requisitos para la verificación de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de maestra/o en Educación Infantil y en Educación Primaria, EXPONE:

Que tras la lectura y análisis de del Proyecto de Orden, más en concreto los objetivos formativos, así como las competencias diseñadas en cada uno de ellos, cabe realizar las siguientes ALEGACIONES:

- Que el alumnado que se esté formando para desempeñar su profesión en centros educativos en los niveles de Infantil y Primaria deben adquirir competencias relacionadas con uno de los principios marcados por la LOMLOE que consideramos esencial que es la “preparación para el ejercicio de la ciudadanía y la participación activa en la vida económica, social y cultural”, en congruencia con lo que deberá ser, ya desde su infancia, una formación integral en la sociedad, con enseñanzas y aprendizajes que se extiendan a lo largo de toda su vida.

- Que el Proyecto de Orden no contempla la pedagogía social, tan importante para dar respuesta, entre otros principios de la LOMLOE: educación para una cultura de paz, conocimiento y respeto a los derechos humanos, a los seres vivos y al medio ambiente. Así como para promover los valores cívicos y dotarse de las herramientas que habiliten procesos de enseñanza y aprendizaje, curriculares y sociales, orientados a acrecentar la participación social y comunitaria, el trabajo en red, la colaboración de los centros educativos con las familias y la comunidad, etc.

- Que no se definen con claridad dentro de los objetivos y competencias específicas para la formación del alumnado -y, en relación a él, del profesorado- en aspectos, contenidos, metodologías, etc. que pongan énfasis en la relación de los centros educativos con su entorno, tanto sus contextos de referencia como en otras realidades de alcance local-global: las familias, las comunidades, los medios de comunicación social, las iniciativas de la ciudadanía (asociaciones, colectivos, entidades del tercer sector, etc.) u otros servicios dependientes de las Administraciones Púbicas (de carácter municipal, provincial, autonómico, etc.) en el ámbito de la cultura, los servicios sociales, etc.

- Que no existe educación sin lo “social”, y que dicha dimensión se ha obviado, inexplicable e injustificablemente, en la propuesta. Máxime en cuando nuestro contexto es cada vez más plural y diverso y donde existe situaciones de pobreza, exclusión e inadaptación social, que rodean e influyen a los centros educativos y en el rendimiento académico del alumnado. A lo que se añade el creciente reconocimiento científico, académico y profesional de la Pedagogía Social y de la Educación Social, no solo en España sino también en Europa y Latinoamérica.

SOLICITANDO: que sean considerados esta alegación, quedando a su disposición para lo que estimen

oportuno. 

Con los efectos a los que pueda dar lugar, en Sevilla a 17 de marzo de 2023,

Fdo.: Prof. Dra. María Victoria Pérez de Guzmán Puya

Presidenta de la SIPS

20 de marzo de 2023

Premios Juventud Investigadora en Pedagogía Social


Como saben cada año ofrecemos los premios dirigidos a la Juventud Investigadora en Pedagogía Social, de la SIPS, y pretenden promover el debate y la reflexión sobre la investigación.

En este enlace pueden acceder a toda la información, entre ella las bases de la convocatoria, los requisitos para las personas que quieran postularse y la plantilla para enviar la propuesta.
El periodo de recepción está abierto, a través del siguiente formulario, y finaliza el 31 de julio de 2023.
Animamos a nuestra juventud a participar en esta convocatoria.

Podrán concurrir al premio las personas vinculadas con la SIPS que cumplan los siguientes requisitos:

  • Pertenecer a la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS)
  • Estar realizando un Máster, el Doctorado o haber finalizado la Tesis Doctoral en cualquier línea de investigación de la SIPS, con dos años de antelación a la convocatoria del Premio
  • Poseer una experiencia investigadora y profesional máxima de 5 años. Para acreditar los estudios que se están realizado o finalizados se adjuntará una fotocopia compulsada del título del doctorado o de la matrícula a los estudios de Máster y/o Doctorado

  • La investigación estará enmarcada dentro de la Pedagogía-Educación Social, con un perfil claramente pedagógico y/o educativo. Presentará avances científicos relevantes e innovadores en el conocimiento de la Pedagogía-Educación Social, tanto en sus enfoques teórico-reflexivos como en sus resultados empíricos y/o en la transferencia de conocimiento a la sociedad

  • El trabajo debe ser inédito, no habiendo sido presentado con anterioridad en ningún otro premio, seminario, congreso y/o publicación científica, aunque sí podrá derivarse de los resultados de tesis doctorales y/o proyectos o contratos de 1 I+D+i financiados en el marco de convocatorias competitivas, convenios de colaboración con Administraciones Públicas, entidades, empresas, etc.

  • La propuesta se presentará de manera individual y deberá cumplir con los requisitos indicados en esta convocatoria

  • La propuesta deberá tener el formato de un artículo científico siguiendo las directrices de publicación de la revista “Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria”. Los originales deben tener una extensión de 7.000 palabras aproximadamente, incluyendo títulos, resúmenes, tablas, gráficos y referencias bibliográficas 

  • El jurado que se designe, en su calidad de personas expertas, se reserva el derecho a no admitir aquellos trabajos que no cumplan con estos requisitos básicos