27 de noviembre de 2023

Criterios de evaluación de la Convocatoria 2023 de Sexenios de Investigación


La Red Transdisciplinar de Investigación Educativa (RETINDE), integrada por las siguientes entidades miembro:

  1. Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL)
  2. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE)
  3. Coordinadora Universitaria del Área de Didáctica y Organización Escolar (CUADOE)
  4. Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO)
  5. Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME)
  6. Red de Universidades y Educación Inclusiva (RUEI)
  7. Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente (RELFIDO)
  8. Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (ALFAMED)
  9. Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D)
  10. Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE)
  11. Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE)
  12. Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC)
  13. Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE)
  14. Sociedad Española de Pedagogía (SEP)
  15. Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE)
  16. Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS)

Junto con el Consorcio de revistas Aula Magna 2.0 (Revistas Científicas de Educación en Red) integrado por las siguientes revistas:

  1. Bordón. Revista de Pedagogía
  2. Educación XX1
  3. Educar
  4. Estudios sobre Educación
  5. ETHE. International Journal of Educational Technology in Higher Education
  6. Journal of New Approaches in Educational Research (NAER)
  7. OCNOS. Revista de estudios sobre lectura
  8. Pedagogía social. Revista universitaria
  9. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación
  10. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado
  11. Publicaciones
  12. Revista Complutense de Educación
  13. Revista de Educación
  14. Revista de Educación a Distancia (RED)
  15. Revista de Investigación Educativa (RIE)
  16. Revista Electrónica de investigación y evaluación educativa (RELIEVE)
  17. Revista Española de Educación Comparada (REEC)
  18. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP)
  19. Revista Española de Pedagogía (REP)
  20. Revista iberoamericana de educación a distancia (RIED)
  21. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE)
  22. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria

Aglutinan a numerosos investigadores e investigadoras pertenecientes a universidades de toda España que han trabajado (liderados por las entidades SEP y AIDIPE), en debatir, integrar y sintetizar en los siguientes 11 puntos sus apreciaciones, sugerencias, consideraciones y alegaciones, con respecto al borrador de Criterios de evaluación de la Convocatoria 2023 de Sexenios de Investigación publicado por ANECA el pasado 6 de noviembre de 2023.


1)                 Se agradece y valora que se realice esta consulta pública previa que plantea la ANECA: durante demasiado tiempo los criterios han sido impuestos de arriba abajo, sin escuchar a la comunidad académica. El nuevo planteamiento, al menos, muestra una actitud diferente que tomamos en cuenta.


2)      La ANECA sigue sin hacer una programación prospectiva: los criterios planteados son para evaluar la producción ya realizada anteriormente, y que por tanto para valorar unas actuaciones que no pueden ser ya modificadas. Con ello se vuelve a renunciar al carácter la Evaluación como motor de cambio de la actividad a realizar (en este caso, la que deberían realizar los investigadores), que es una de las principales virtudes de la Evaluación: orientar en los principios hacia los que se quiere modificar la conducta analizada, en este caso la producción de investigación.

Sería importante la incorporación de periodos de transitoriedad o cadencia en la aplicación de los nuevos criterios y baremos, que afectan especialmente a las evaluaciones de 2023, 2024 y 2025, pues la acumulación de las contribuciones se realiza al menos en un periodo de 6 años y no es factible cambiar las contribuciones retrospectivamente. Este aspecto resulta especialmente problemático en dos situaciones:

A.  La ausencia o presencia de registros o repositorios institucionales en las distintas universidades, si esta cuestión se establece como requisito.

B. La interdisciplinariedad en las publicaciones. Por mucho que la ley de la Ciencia (2011) lo señalara y por mucho que ahora la LOSU lo haya puesto encima de la mesa (abril 2023), no es una práctica habitual en muchas disciplinas, siendo una cuestión compleja en los ámbitos disciplinares donde se penaliza en los baremos el número de firmantes (por ejemplo, en educación, más de 4 firmantes puede llegar a tener penalización, y en otras áreas más).


3)      La presentación de aportaciones extraordinarias (más allá de libros, capítulos de libros y artículos en revistas de impacto) ya era posible con la normativa anterior, pero “en circunstancias especiales”: Quizás fuese más prudente aclarar en términos claros y medibles qué tipo de circunstancias eran esas (alto impacto académico o social, etc.) que generalizar la presentación de “aportaciones extraordinarias” a todos los campos. Se ha hecho un gran esfuerzo los últimos años para delimitar de manera lo más objetiva posible (aunque los criterios sean siempre matizables y mejorables) como para dar el salto a otro tipo de resultados ‘de investigación’ que no cuentan con procedimientos claros de evaluación, lo que deja su valoración al arbitrio (no siempre transparente ni claro) de los miembros de las Comisiones evaluadoras. Un ejemplo de ello es la afirmación realizada en el apartado I.9:
“No se considerarán aportaciones válidas los libros y capítulos de libros autopublicados o financiados por el/la autor/a sin el concurso de procesos de evaluación de los originales a través de los procedimientos comúnmente reconocidos”.  

¿Qué se quiere expresar exactamente con tal afirmación? Contrasta con el presupuesto de todo el borrador: ampliar el arco de aportaciones evaluables. Pero, además, si se quiere incluir explícitamente esta advertencia debe aclararse en qué consiste. En nuestro campo, hay muchas publicaciones en forma de libros. ¿Qué significa autoedición? ¿Una monografía publicada en una editorial prestigiosa que ha recibido ayuda de un proyecto de investigación competitivo es una autoedición porque ha recibido ayuda económica la editorial? 

4)      Es bienvenida la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, en línea con las tendencias y procedimientos más actuales y completos. Hay que hacer un esfuerzo para que los procedimientos cualitativos de evaluación también sean claros, previos, verificables y adecuados a cada uno de los diversos campos. Se hace absolutamente imprescindible el establecimiento no solo de un conjunto de fuentes combinadas de la bibliometría narrativa que se detallan en el Anexo, sino una rúbrica clara y precisa de la valoración de esas narrativas, como exige cualquier evaluación de corte cualitativo. Además de hacer públicos los baremos completos de las comisiones.

5)      La apuesta por el Acceso Abierto, la Ciencia Abierta, por fin va conformándose en términos prácticos, aunque en ocasiones choca con la exigencia de máximo impacto, cuyas revistas tienen políticas editoriales que no dependen de los investigadores del área. Eso crea la disyuntiva de si buscar revistas en los puestos más relevantes por impacto o en otros menos relevantes, pero con Acceso Abierto, algo que convendría aclarar para cada uno de los campos. La exigencia de “hacer la versión final aceptada para publicación en repositorios (…) de acceso abierto” en no pocas ocasiones choca con las condiciones de copyright de algunas publicaciones del mayor impacto: estas contradicciones deberían perfilarse con mayor detalle.

6)      Es un avance contemplar la interdisciplinariedad, aunque hacerlo como un campo separado, diferente a los demás, es una solución incompleta. Debería contemplarse en cada uno de los campos, con los criterios respectivos, la posibilidad de incorporar colaboraciones con otras disciplinas, afectadas por tanto también de algún modo por los criterios de los otros campos implicados. Por ejemplo, metodólogos de Ciencias Sociales o de matemáticas que colaboren a veces en investigaciones de las Ciencias de la Salud no están haciendo nada ‘diferente’ a su ámbito de actuación, y no merecen ser ‘apartados’ de sus campos respectivos para ser incluidos en uno genérico diferente, el nuevo campo 0.

7)      Es positivo valorar tanto el impacto social como el académico (Criterios generales para todos los Campos, punto 2), aunque debe hacerse un esfuerzo para definirlos de manera clara, ya que los criterios a considerar son muy diferentes.

8)      Hay una cierta confusión al mezclar (Criterios generales para todos los Campos, punto 8) aportaciones ‘registradas’ con ‘publicadas’: muchas revistas asignan DOI automáticamente a todos los borradores presentados, sin que eso sea una garantía de que estén aprobados para publicación. Este criterio, al pretender sustituir al criterio de publicación efectiva, puede dar lugar a confusiones y malos usos. Aceptar la publicación on-line es distinto de aceptar aportaciones ‘registradas’: debería aclararse esta confusión terminológica que, además, en el mejor de los casos, apenas sirve para adelantar la inclusión de una aportación que siempre podría presentarse más adelante, evitando las dudas sobre su existencia real.

9)      La desaparición de un subcampo específico para el ámbito de educación nos parece un claro retroceso, ya que enmascara problemáticas específicas (resultados bastante diferentes desde hace muchos años), mezcla realidades distintas (nos agrupa junto con una disciplina, Psicología, que frecuentemente se encuadra en Ciencias de la Salud, con un perfil de publicaciones y citaciones bastante diferente, y que históricamente ha arrastrado hacia sus propios hábitos y exigencias al resto de disciplinas con las que ha compartido comisiones de evaluación. El nuevo subcampo7.2 (antes reservado solo para educación) es, aparte de la aparición del nuevo campo 0y de un mínimo retoque nominal en el campo 10, absolutamente excepcional y arbitrario por infundado: mezcla cosas diferentes, cuando el peso de los hechos había ido separándolas. Nos parece innecesario, inadecuado y hasta potencialmente confuso y conflictivo. Por todo ello, solicitamos formalmente el mantenimiento del subcampo 7.2 específico solo para Educación.

10) Admitir, con carácter general, aportaciones extraordinarias en el subcampo 7.2 en el que se incluyen las Ciencias del Comportamiento y de la Educación requiere de una aclaración previa y clara de la consideración de esas aportaciones extraordinarias. De hecho, en los ‘criterios de Evaluación’, solo se citan criterios referidos a aportaciones ordinarias. Incluir en esta consideración productos distintos a los de investigación (como son reseñas, guías didácticas, cartas al editor…) provoca confusión, y creemos que difícilmente crearán un impulso a la mejora de la investigación educativa española, que debería ser la finalidad principal de este proceso de evaluación de la investigación.

11)     Durante los últimos años se ha fortalecido y fomentado un cuerpo de revistas españolas de investigación educativa de impacto y reconocimiento internacional, con el valor adicional de que sus publicaciones muy frecuentemente refieren investigaciones vinculadas con nuestra realidad más cercana. No hay ningún reconocimiento a este esfuerzo, y la aceptación global generalizada de aportaciones alternativas extraordinarias, entendemos que por lo general menos fundamentadas y con indicadores (cuando los hay) mucho menos desarrollados, puede llegar a poner en riesgo todo este esfuerzo, conseguido con un ingente trabajo de muchos académicos, dedicado a asegurar la calidad de nuestra investigación y a darle proyección internacional.

Se reitera el agradecimiento de esta oportunidad y se espera que sean tenidas en cuenta estas consideraciones compartidas por un numeroso conjunto de investigadores y académicos del ámbito de la educación a los que afectan enormemente las decisiones que finalmente sean tomadas y publicadas en la Convocatoria de Evaluación de Sexenios de Investigación.


3 de octubre de 2023

Libro ganador del Premio de Investigación Nacional Victoria Kent 2021, sobre investigación multidisciplinar en materia penitenciaria,

 Libro ganador del Premio de Investigación Nacional Victoria Kent 2021, para el fomento de la investigación multidisciplinar en materia penitenciaria, del Ministerio de Interior, Res. 09/12/2021. Son los resultados y transferencia de conocimiento del proyecto de investigación “Procesos de reinserción socioeducativa y acompañamiento a reclusas en semilibertad” -REINAC-.  Convocatoria de proyectos I+D+i (Ref.EDU2016-79322-R), Ministerio de Ciencia e Innovación 2016-2020. F. Añaños, IP.

Cita: Añaños, Fanny T.  (Directora), Moles López, Elisabet, Burgos Jiménez, Rubén, García Vita, María del Mar, Martín Solbes, Víctor M., Galán Casado, Diego, Añaños Bedriñana, Karen, Raya Moreno, Rocío, Rivera López, Maribel y, García Tardón, Bruno (2022). Tránsitos y retos de la inserción - reinserción social con mujeres en semilibertad. Propuestas socioeducativas. Madrid: Ministerio del Interior. ISBN 978-84-8150-338-8. Premio nacional Victoria Kent 2021. Descargable 

 


Editorial
Gobierno de España. Ministerio del Interior. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
Materia
Perspectiva de género,contexto penitenciario, Reinserción social, acción socioeducativa
Patrocinador
Premio Nacional Victoria Kent. Gobierno de España. Ministerio del Interior.
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
Resultados del Proyecto I+D+i (REINAC) Ref.EDU2016-79322-R, financiado por el Plan Nacional de Investigación, Proyectos de Investigación I+D+I, Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER 

Resumen
La población penitenciaria mundial representa aproximadamente 10.74 millones, siendo 714,000 (6.9%) mujeres (Walmsley, 2019). En el marco europeo, la población reclusa femenina española es una de las más elevadas (7.5%; Ministerio de Interior/ SGIP, 2019), sólo superada porcentualmente por Letonia (8.6%), Finlandia (8.3%) y República Checa (8.2%), pero proporcionalmente en números brutos en estos países la población penitenciaria es sumamente inferior (Moles-López, Añaños y Burgos, en
prensa). Por tanto, aunque los datos son minoritarios respecto a la población general penitenciaria española, son lo suficientemente relevantes que requieren su necesidad de estudio no sólo por las cifras, también por las especificidades que presenta la reclusión femenina.
La criminalidad implica agresividad y se asocia culturalmente con el sexo masculino. En consecuencia, «los factores sociales, económicos, situacionales y psicológicos, considerados principales en el hombre delincuente, se relegan a un segundo plano en la mujer delincuente» (Almeda, 1992, p. 8). De hecho, las
diferencias en el comportamiento delictivo de las mujeres han sido largamente desestimadas y poco tratadas. No obstante, las figuras que encarnaban la transgresión femenina eran duramente perseguidas y castigadas (Azaola, 2005); situación que hoy se mantiene, especialmente desde el moralismo familiar y el estigma social.
En cuanto a la delictividad femenina Juliano (2010) lanza una hipótesis sobre la propensión de las mujeres al delito unida a los altos costos personales y sociales que para ellas implica el ingreso en prisión, motivo por el que evitan delinquir a cualquier costo, excepto cuando viven inmersas en una subcultura que acepta tal conducta.
Actualmente, la criminalidad masculina sigue siendo mayor en todos los países, en las diferentes edades y en casi todos los delitos, con excepción de los ligados a lo que se considera ‘condición de la mujer’ (el aborto, el infanticidio y la prostitución) o, según Mapelli (2006), en aquellos eslabones ‘prescindibles’ o en las tareas ‘sencillas’, que exigen poco tiempo y esfuerzo, lo cual puede permitir a las mujeres obtener ingresos y seguir con sus responsabilidades familiares. En estos procesos tampoco se descarta la presión que ejercen sus parejas u otras personas del entorno inmediato (Añaños, 2010).
A todo ello hay que sumar la perspectiva de género, para lo cual es importante diferenciar el sexo y género. Se trata de una divergencia entre los hechos biológicos y los hechos sociales, donde este último es el género. En palabras de Lomas (2006, p. 272), los hombres y las mujeres somos diferentes no solo porque tenemos un sexo distinto sino también porque aprendemos a ser hombres y a ser mujeres de maneras diferentes. Para trabajar desde el género urge contar con las condiciones de vida y la subjetividad (Migallón y Voria, 2007); esto significa partir, entre otras cosas, desde los papeles, las características sociales, psicológicas, culturales, religiosas y educativas percibidas o asumidas.
Por tanto, el enfoque de género en la investigación es fundamental, no sólo porque visibiliza estas diferencias, sino porque las repercusiones de la entrada a prisión son grandes para todos, pero en las mujeres son más negativas (para ellas mismas, para sus hijos/as y sus familias), piensan, viven y sienten la experiencia con mayor sensibilidad, de tal modo que los problemas, necesidades y responsabilidades
se agudizan y se perciben con más peso, dolor y frustración, especialmente si son madres. Así, a pesar de los esfuerzos y del Plan de Igualdad en la Institución Penitenciaria, son atendidas con menor grado de calidad y pertinencia de medios, recursos y/o programas (Añaños, 2013; Añaños y Yagüe, 2013; Añaños y García-Vita, 2019).
También, lamentablemente, los avances educativos y sociales parecen insuficientes para corregir los estereotipos que adjudican papeles, profesiones y expectativas diferentes en función del sexo, así como las desigualdades económicas, sociales y culturales de partida, que se recrudece en esta población. Estas realidades, si se analizan en contextos y grupos con mayores condiciones de riesgo, dificultad o
conflicto –como en el medio el penitenciario–, son más penosas en las mujeres. Por ello se considera imprescindible, partiendo desde una perspectiva de género, contribuir a hacer visibles, analizar y actuar en situaciones específicas de las mujeres internas en prisión.
Por otro lado, es importante centrar el foco de la investigación en los procesos de tránsito a la libertad en medio abierto (semilibertad), en el que es necesario analizar el estado de la cuestión de los procesos, instancias, situaciones y realidades a los que se enfrentan estas mujeres. La inserción-reinserción social
(en términos generales y distintas dimensiones) en esta etapa están escasamente estudiadas, y si se trata de mujeres esta cuestión es aún menor. 
En la presente investigación definimos  de forma inédita siete factores influyentes en la inserción-reinserción social de mujeres en semilibertad que plantea Añaños (2022), teniendo en cuenta las experiencias de prevención del reingreso (reincidencia) llevado a cabo por la ONU (2018) y, fundamentalmente, por trabajos previos y actuales efectuados por este equipo, que han permitido delimitar los mismos. A partir de estos siete factores se estructura la propuesta global que se
presenta en este libro, siendo éstos: la dimensión personal, el apoyo familiar, la 
educación y condiciones formativas (tanto formal como socioeducativa), la economía y el trabajo, la vivienda, la relación comunitaria y, el acompañamiento a las situaciones prioritarias. En este último factor nos hemos centrado en profundizar cuestiones en torno al seguimiento y acompañamiento en general, las drogodependencias, la enfermedad mental, los derechos humanos y la discapacidad, y
la reincidencia.
Finalmente, con este trabajo se marca como propósito el analizar y adentrarse en las múltiples realidades de las mujeres que se hallan en medio abierto penitenciario a nivel nacional (segundo grado especial –Art. 100.2–, tercer grado y libertad condicional), a fin de estudiar los factores que influyen en la reinserción-inserción social anteriormente citados, teniendo en cuenta sus trayectorias previas a prisión, el periodo de internamiento y su situación actual.
Con todo, se pretende ofrecer un marco referencial para la intervención tratamental, especialmente socioeducativa y, definir propuestas específicas para el tratamiento profesional e institucional que favorezca y facilite el tránsito y la inserción-reinserción definitiva de las mujeres a la sociedad


homenaxe ao profesor Antón Costa Rico

Educación, Historia e País: 

homenaxe ao profesor Antón Costa Rico


Boletín Interno nº 59 (de la serie histórica; nº 4 de la serie digital) de NOVA ESCOLA GALEGA, agosto 2023. Páginas 98-106


 En http://www.neg.gal/almacen/documentos/Bolet%C3%ADn%20(49)_pagenumber%20(1).pdf

Escribe: Francisco Xosé Candia Durán, Departamento de Pedagoxía e Didáctica (Campus de Lugo, Universidade de Santiago de Compostela)SÍNTESIS: 

en esta contribución se realiza un recorrido visual (con fotografías) y narrativo (en gallego) por los diferentes actos que configuraron, en formato de seminario académico y bajo la denominación "Educación, Historia e País", el homenaje que el 15 de octubre de 2022 el grupo de investigación SEPA-Interea (de la Universidade de Santiago de Compostela) y otros colaboradores tributamos, a raíz de su jubilación, a nuestro estimado compañero Antón Costa Rico, faro de conocimiento pedagógico, activista de la renovación educativa, referente investigador en materia de Historia de la Educación, Política Educativa, Educación y Lenguas en Galicia,.. y, por encima de todo, Profesor.


homenaxe ao profesor Antón Costa Rico


O 15 de outubro de 2022, poucos días despois do seu 70 aniversario, máis de cincuenta compañeiros e compañeiras do Prof. Dr. Antón Costa Rico tivemos a oportunidade de dármonos cita no complexo Ruta Jacobea (Lavacolla, Santiago de Compostela) para lle render unha merecida homenaxe a quen, como docente e investigador a través dunha longa e fecunda traxectoria científica e académica na Universidade de Santiago de Compostela, nos ten brindado o mellor de si mesmo, prolongando o seu labor na xestión, liderado e activa participación en distintas iniciativas de natureza pedagóxica, cultural e sociopolítica, na propia universidade e na sociedade.
Quizais para certos lectores/as desta publicación o noso benquerido Antón sexa sobre todo ese persoeiro que contribuíu a fundar en 1983 Nova Escola Galega (NEG), movemento de renovación pedagóxica do que foi presidente e segue a ser animador, ou o impulsor da Revista Galega de Educación. Pero en realidade a súa actividade vital soborda moi amplamente ese perfil: catedrático de Historia da Educación da USC, foi decano da Facultade de Ciencias da Educación e director do Instituto de Ciencias da Educación da mesma universidade, membro do Seminario de Estudos Galegos e do Consello Escolar de Galicia, presidente da Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE), membro do consello editorial de distintas publicacións... pero por encima de todo, profesor, con toda a pegada cívica, pedagóxica e social que este vocábulo garda en termos de compromiso e  responsabilidade cos procesos de cambio e transformación social.

Así, por iniciativa do grupo de investigación da USC ao que el pertence (“Pedagoxía Social e Educación Ambiental”, ou SEPA-interea) e co apoio de colegas das tres universidades galegas e de NEG, organizamos esta homenaxe co formato dun “seminario académico” e coa denominación
“Educación, Historia e País”: sen minorar outras cuestións ás que se vencellou o labor docente, investigador, político, cultural ou social de Antón, entendiamos que eran precisamente eses tres conceptos (tanto por separado, como sobre todo nas súas múltiples interaccións) os que con máis claridade retrataban o seu quefacer intelectual.

Non é obxectivo desta breve contribución expoñer a longuísima listaxe de méritos que Antón Costa acumulou ao longo de 44 anos nos que se foi concretando o seu desempeño profesional, senón dar conta de que exalumnas/os (que agora poboamos departamentos de Pedagoxía das universidades galegas, centros escolares, departamentos municipais de educación e cultura, editoriais etc.), amigas e amigos, compañeiros/as de universidade, de NEG, da SEDHE, do movemento sindical, do nacionalismo de esquerdas e doutras entidades que tiveron/tivemos a fortuna de colaborar con el, decidimos testemuñarlle a nosa estima polo seu inspirador exemplo; e, con ela, poñer de manifesto que o labor que desenvolveu durante xa case cinco décadas ten favorecido a mellora da formación e da investigación en Ciencias da Educación de milleiros de alumnas/os que hoxe exercen a súa profesión en distintos contextos e realidades, o impulso do coñecemento e das publicacións expertas sobre Historia da Educación e Política Educativa, o activismo pedagóxico e, en definitiva, a construción dunha mellor Galiza, razón e obxecto dos seus desvelos 

Os actos do día contaron coa intervención de numerosas persoas coas que Antón ten establecido fortes vínculos profesionais nalgún momento da súa traxectoria. A actividade comezou pasadas as nove da mañá cunha “Inauguración” a cargo de Xesús Rodríguez (USC), Mariló Candedo (UDC) e Xosé Manuel Cid (UVi), que deron conta das diversas circunstancias que rodearon a organización da xornada e o percorrido académico e de amizade que compartiron co homenaxeado desde que foron alumnos seus nas aulas de Pedagoxía en Compostela.

A continuación puidemos deleitarnos coa música do Dúo Arvela, composto pola docente do Conservatorio Superior de Música da Coruña Uxía Bolaño Amigo (co-directora da Revista Galega de Educación, con tese sobre Historia da Educación dirixida polo propio Antón), ao clarinete, e o profesor do Conservatorio Profesional de Música de Santiago de Compostela Xose Antonio Rodríguez Álvarez, á guitarra clásica. Aínda terían ocasión de intervir algunha vez máis ao longo da mañá.

Seguiu unha agarimosa e agradecida “Dedicatoria” ofrecida pola citada Uxía Bolaño, e tamén polo “compañeiro de batallas” de Antón, Narciso de Gabriel (UDC), na que se glosaron os fitos máis significados da súa traxectoria profesional: ducias de promocións (de pedagogas/os, educadoras/es sociais, mestras/es e investigadoras/es) formadas por el, dez libros publicados -entre os que hai que destacar a monumental e multipremiada Historia da educación e da cultura en Galicia (Séculos IVXX)-, centos de artigos en revistas especializadas, dirección de quince teses e innumerables traballos de investigación e incansable apoio a investigadores/as noveis, informes, proxectos de investigación e congresos nos que participou ou que promoveu, ducias de conferencias pronunciadas, a súa enorme actividade como dinamizador pedagóxico desde o movemento Freinet primeiro (Movemento Cooperativo da Escola Popular Galega) e logo desde NEG, o constante compromiso coa normalización lingüística tanto no eido escolar, como no universitario e no social (cabe lembrar que lle foi outorgado recentemente, no ano 2021, o Premio “Luís Porteiro Garea” á promoción e uso do galego na USC), os recoñecementos dos que se fixo acredor, a colaboración coa prensa, a acción política nos tempos do PSG-EG, a ligazón con Portugal etc. 

Logo, Mariló Candedo (UDC) moderou a mesa “Conversando arredor da Historia da Educación”, na que estaban citados Aida Terrón (Universidad de Oviedo; con dificultade para se desprazar, preparou un texto para a ocasión, lido por Xosé Manuel Cid aos presentes) e Agustín Escolano (Centro Internacional de la Cultura Escolar, CEINCE), quen fora director da tese de Antón cando ambos coincidiran na Universidad de Salamanca e que nos deleitou cun brillante e erudito discurso sobre a investigación en Historia da Educación.

Tras un tentempé no que saudar os vellos coñecidos e departir amigablemente, desenvolveuse un panel moderado por Laura Varela (USC) que levou por título “A encrucillada da educación en Galicia”, e no que se foi ligando cada unha das temáticas tratadas coa experiencia vital e profesional de Antón. Participaron nesta actividade: Manolo Bragado (CEIP de Laredo, Redondela) coa intervención “Identidade, territorio e contextos da educación”, Concha Losada (Museo do Pobo Galego) con “Culturas e educación”, Xosé Lastra (presidente de NEG) con “Movementos sociais e renovación pedagóxica” e António Nunes (Movimento da Escola Moderna) con “Compartindo encrucilladas na lusofonía”, quen se desprazou desde o país irmán.

Tamén tomaron a palabra desde o público a presidenta da Sociedad Española de Historia de la Educación, María del Mar del Pozo (Universidad de Alcalá de Henares) e a mestra xubilada Alicia López, compañeira de Antón desde os últimos anos 70 na pedagoxía Freinet, na renovación pedagóxica e na defensa da educación rural. 

En chegando as dúas da tarde, tras unhas elocuentes palabras de agradecemento do protagonista a todas as/os presentes, e como “Clausura” do seminario, en representación da organización Lucía Iglesias da Cunha (USC) ofreceu uns comentarios finais sobre homenaxe e homenaxeado, dando paso a José Antonio Caride (catedrático de Pedagoxía Social na USC, director do grupo SEPA-interea) que informou doutras accións en curso para honrar o homenaxeado; entre elas a elaboración dun libro coral que levará por título “Educación e sociedade en Galicia”, no que participarán estudosos/as da educación que percorrerán en clave de presente, pasado e futuro temas que viñeron centrando as preocupacións académicas de Antón. Glosou Caride finalmente, a flor de pel, algúns instantes vitais que marcaron a tan longa como frondosa traxectoria académica e profesional compartida por ambos, desde os vellos tempos do Pazo de Fonseca no remate da década de 1970.

En lembranza do encontro e antes da foto de grupo entregóuselle ao homenaxeado unha escultura en bronce de Cuqui Piñeiro (Goián, Tomiño) titulada “Homiño en escaleira, 6”, que reproduce unha figura humana subida a unha escada para poder mirar ao lonxe con máis perspectiva, simbolismo que entendiamos retrataba atinadamente a xeira vital de Antón, e que el ben agradeceu.

A xornada rematou cun agradable xantar de confraternidade (e en verdade resultou fraterno... “amable e feliz” foi cualificado polo protagonista), de animosa conversa, e que serviu tamén para actualizar os compromisos que os alí presentes seguimos mantendo con Antón.

"...dar conta de que ex-alumnas/os (que agora poboamos departamentos de Pedagoxía das universidades galegas, centros escolares, departamentos municipais de educación e cultura, editoriais etc.), amigas e amigos, compañeiros/as de universidade, de NEG, da SEDHE, do movemento sindical, do nacionalismo de esquerdas e doutras entidades que tiveron/tivemos a fortuna de colaborar con el, ....". 

Aínda que a xubilación do homenaxeado xa se producira dous anos atrás, a pandemia causada pola COVID-19 provocou que o momento dos honores se retrasase ata o día de autos, circunstancia que non impediu que gozáramos dunha xornada memorable, ilustrativa, mesmo con momentos emotivos, que deixou en todas as persoas que alí nos convocamos a grata satisfacción de sabérmonos ligados pola influencia universitaria, pedagóxica e persoal que sobre nós exerceu Antón Costa.

Por acaso, non unicamente debemos conxugar en pasado: a súa xubilación (por arbitrarias razóns burocráticas, carece no presente da condición de “profesor honorario”) non trouxo consigo unha relaxación da súa actividade intelectual. Pola contra, segue investigando, publicando, dirixindo a colección “Biblioteca de Pedagoxía” da editorial Kalandraka, exercendo o seu maxisterio co e sobre o equipo de SEPA-interea, orientando investigacións e, por suposto, mantendo permanente atención reflexiva, con ollar crítico, ás novidades tanto da política educativa como do mundo pedagóxico (escolar e social). 

Proba desa vitalidade académica foi o agasallo duplo que el mesmo nos fixo aos asistentes, antes do peche do acto, e que nos evocaba escenas de cando exercía como profesor noso de “Historia da Educación” ou de “Política e Administración da Educación”: a lectura comentada dun documento, lindo, delicioso, sobre historia da educación galega, recentemente re-descuberto e traducido para a ocasión por Antón (“A última lección”, de Prudencio Landín, 1947), precedida da entrega dun texto (“... entre onte e hoxe”) no que nos ofreceu, en primeira persoa, un relato persoal do seu presente sinalando algúns aspectos da súa traxectoria profesional, e referíndose a horizontes de traballo pedagóxico para a “súa” Facultade de Ciencias da Educación, e a tarefas colectivas no marco da educación en Galiza como comunidade política. En definitiva, merecido tributo ao profesor e compañeiro Antón Costa por un labor grandioso, pero tamén honesto, a prol dunha escola pública, democrática, equitativa, laica, inclusiva, galeguizada, pedagoxicamente renovadora, formadora de cidadanía, atenta á educación social e ás singularidades do mundo rural, compromisos que encheron un excelso itinerario vital e profesional como docente, investigador e dinamizador pedagóxico, sempre ao servizo da sociedade, da cultura e da lingua galegas.



1 de agosto de 2023

Número 43 (2023) de nuestra revista. EDUCACIÓN Y CONCILIACIÓN PARA LA EQUIDAD


En este número se aborda la educación y la conciliación para la equidad. Este monográfico recoge diferentes manuscritos en los que se pone de relieve el papel del tiempo en la construcción social de la realidad y cómo su uso influye en las dinámicas sociales, principalmente en las laborales, escolares y familiares. Los estudios que se presentan tratan de dar respuesta, desde diferentes metodologías, a las nuevas formas de socialización, a la transformación digital y al reto de la conciliación en la infancia, la familia y en las instituciones educativas desde la Pedagogía Social y la Educación Social.

Publicado: 2023-07-28

Número completo

 PDF

5 de mayo de 2023

Reunión de RETINDE, Red Transdisciplinar de Investigación Educativa

 El 21 del 4 se celebró la decimoquinta reunión general en Valencia de la RED RETINDE en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia


RETINDE está conformada por: 

Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL)

Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE)

Coordinadora Universitaria del Área de Didáctica y Organización Escolar (CUADOE)

Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO)

Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME)

Red Universitaria de Educación Inclusiva (RUEI)

Red Europea y Latinoamericana de Formación e Innovación Docente (RELFIDO)

Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (ALFAMED)

Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D)

Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE)

Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE)

Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC)

Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE)

Sociedad Española de Pedagogía (SEP)

Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE)

Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS)

En esta reunión se  aprobó un documento de posición sobre la investigación educativa en España, que será difundido por las asociaciones y entidades asociadas, así como por el contexto académico y social. También se revisó la ejecución del Plan de difusión de RETINDE, que ya ha superado el 25% de los objetivos previstos, y se informó sobre los avances del estudio que se está realizando sobre la financiación de la investigación educativa en el país. 

Además, se aprovechó la oportunidad para debatir sobre el proceso de acreditación de la actividad investigadora y las últimas noticias relacionadas con el comportamiento poco ético de algunos investigadores que, aunque no pertenecen al campo educativo, tienen doble adscripción institucional y reciben dinero por publicar sus artículos.



17 de abril de 2023

METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL y EDUCACIÓN AMBIENTAL

📙METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA SOCIAL y EDUCACIÓN AMBIENTAL. Informes, casos y problemas de investigación educativa

Lucía Iglesias da Cunha/coordina

Grupo SEPA-interea

 La investigación en pedagogía social y educación ambiental ha contribuido a desarrollar la aplicación de procedimientos metodológicos cualitativos de muy diverso tipo: estudio de ca- sos, investigación-acción participativa, estudios prospectivos, etnografías educativas, grupos de discusión o entrevistas, en- tre otros. La consolidación en las últimas décadas de su saber hacer permite presentar sus contribuciones utilizando el len- guaje metodológico y la explicación de los procesos de toma de decisiones que anteceden a los resultados de investigación.

Las personas que participan en esta publicación pertenecen o han colaborado estrechamente y de múltiples maneras con el grupo de investigación SEPA-interea de la Universidade de Santiago de Compostela (www.sepa.usc.es). Se trata de una obra coral que ha de animar a seguir investigando, a mejorar los diseños de investigación educativa y a potenciar la divul- gación de los hallazgos y las reflexiones a que den lugar esos trabajos, más allá de las oportunidades académicas.

Enlace al libro https://octaedro.com/libro/metodologias-de-investigacion-cualitativa-en-pedagogia-social-y-educacion-ambiental/ 

Índice

Presentación (Lucía Iglesias da Cunha)

Sentido y sensibilidad, como si fuese un prólogo (José Antonio Caride)

PRIMERA PARTE. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: DEL DISEÑO A LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

1. Diseño cualitativo en la investigación educativa: logística, muestreo y triangulación (José Gutiérrez Pérez)

2. La investigación-acción, una metodología para el conocimiento socioeducativo (Germán Vargas Callejas; Rita Gradaílle Pernas)

3. El método sociobiográfico. Comprender realidades socioeducativas a través de la vida de sus protagonistas (María Barba Núñez)

4. La investigación histórico-educativa: cuestiones epistemológicas e historiográficas (Antón Costa Rico)

5. SEPA PRO-SOC. Informe de proxección universitaria e responsabilidade social do grupo SEPA-interea (Francisco X. Candia Durán; Antón Costa Rico)

SEGUNDA PARTE. TÉCNICAS CUALITATIVAS DE OBTENCIÓN Y PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

6. La técnica Delphi como método de investigación prospectiva en educación (Lucía Iglesias da Cunha)

7. El cuestionario con perspectiva epistemológica cualitativa: contribuciones a las investigaciones en educación ambiental y representaciones sociales (Francisca Marli Rodrigues de Andrade)

8. Las historias de vida como investigación sociobiográfica en educación (Rita Gradaílle Pernas; Pablo A. Meira Cartea)

9. El grupo de discusión: apuntes metodológicos para su comprensión y aplicación en Investigación Educativa (Germán Vargas Callejas)

10. El «estudio de caso» en la investigación cualitativa. Análisis del acogimiento familiar en el distrito de Porto – Portugal (João Paulo Delgado Ferreira)

11. La observación como metodología de investigación cualitativa en educación (Rosa María Méndez García; Mónica Porto Currás)

12. Estrategias de sistematización de los datos cualitativos en investigación educativa. El uso del programa AQUAD (Marília Andrade Torales Campos; Jacques de Lima Ferreira)

13. Análisis de iconografía y narrativas emergentes de dibujos explicativos del cambio climático (Mónica Arto Blanco)

14. Criterios de calidad en procesos de investigación cualitativa en educación (Melania Coya García)


24 de marzo de 2023

Alegaciones audiencia pública Orden Educación Infantil y Primaria 2023

Ref.: Alegaciones audiencia pública

Orden Educación Infantil y Primaria 2023

La Sociedad Iberoamericana en Pedagogía Social (SIPS), como sociedad científica reconocida en el sistema universitario español e iberoamericano, haciendo uso de las funciones y competencias que tiene atribuidas normativamente en sus Estatutos, en mi condición de Presidenta, representando a su Consejo Ejecutivo y a la Sociedad, tomando en consideración la Orden Educación Primaria 2023, tiene a bien dirigirse al Ministerio de Universidades del Gobierno de España, para dar respuesta al proceso de participación Pública, Audiencia e Información Pública de los Proyectos de Orden por el que se establecen los requisitos para la verificación de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de maestra/o en Educación Infantil y en Educación Primaria, EXPONE:

Que tras la lectura y análisis de del Proyecto de Orden, más en concreto los objetivos formativos, así como las competencias diseñadas en cada uno de ellos, cabe realizar las siguientes ALEGACIONES:

- Que el alumnado que se esté formando para desempeñar su profesión en centros educativos en los niveles de Infantil y Primaria deben adquirir competencias relacionadas con uno de los principios marcados por la LOMLOE que consideramos esencial que es la “preparación para el ejercicio de la ciudadanía y la participación activa en la vida económica, social y cultural”, en congruencia con lo que deberá ser, ya desde su infancia, una formación integral en la sociedad, con enseñanzas y aprendizajes que se extiendan a lo largo de toda su vida.

- Que el Proyecto de Orden no contempla la pedagogía social, tan importante para dar respuesta, entre otros principios de la LOMLOE: educación para una cultura de paz, conocimiento y respeto a los derechos humanos, a los seres vivos y al medio ambiente. Así como para promover los valores cívicos y dotarse de las herramientas que habiliten procesos de enseñanza y aprendizaje, curriculares y sociales, orientados a acrecentar la participación social y comunitaria, el trabajo en red, la colaboración de los centros educativos con las familias y la comunidad, etc.

- Que no se definen con claridad dentro de los objetivos y competencias específicas para la formación del alumnado -y, en relación a él, del profesorado- en aspectos, contenidos, metodologías, etc. que pongan énfasis en la relación de los centros educativos con su entorno, tanto sus contextos de referencia como en otras realidades de alcance local-global: las familias, las comunidades, los medios de comunicación social, las iniciativas de la ciudadanía (asociaciones, colectivos, entidades del tercer sector, etc.) u otros servicios dependientes de las Administraciones Púbicas (de carácter municipal, provincial, autonómico, etc.) en el ámbito de la cultura, los servicios sociales, etc.

- Que no existe educación sin lo “social”, y que dicha dimensión se ha obviado, inexplicable e injustificablemente, en la propuesta. Máxime en cuando nuestro contexto es cada vez más plural y diverso y donde existe situaciones de pobreza, exclusión e inadaptación social, que rodean e influyen a los centros educativos y en el rendimiento académico del alumnado. A lo que se añade el creciente reconocimiento científico, académico y profesional de la Pedagogía Social y de la Educación Social, no solo en España sino también en Europa y Latinoamérica.

SOLICITANDO: que sean considerados esta alegación, quedando a su disposición para lo que estimen

oportuno. 

Con los efectos a los que pueda dar lugar, en Sevilla a 17 de marzo de 2023,

Fdo.: Prof. Dra. María Victoria Pérez de Guzmán Puya

Presidenta de la SIPS