23 de diciembre de 2017

¡Felices fiestas!



La Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social os desea lo mejor en esta fiestas navideñas. Es peramos y deseamos que la entrada en el nuevo año sea venturosa para todos y todas.

14 de diciembre de 2017

Pedagogía social y familia. Modelos y teorías



Descripción  

El Congreso Internacional – XXXI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social busca redefinir, actualizar y aportar a la pedagogía social; respondiendo a los retos, demandas y necesidades que la sociedad actual plantea con relación al concepto y al fenómeno de la familia y la educación social. Para nosotros, el acercamiento de estas dos realidades es fundamental teniendo en cuenta que la familia es una de las bases y de los instrumentos de la educación social.

El Congreso Internacional – XXXI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social es un espacio idóneo en el que compartir modelos, teorías, prácticas y experiencias sobre intervenciones socioeducativas con la familia, y sobre las metodologías aplicadas; avanzando en modelos de trabajo basados en la evidencia empírica. Para ello, proponemos tres ejes temáticos: (i) pedagogía social y familia. Modelos y teorías; (ii) intervención socioeducativa en infancia, juventud y familia. Prácticas y experiencias; y (iii) metodologías de investigación en Pedagogía Social.

Ejes del congreso:  

1. Pedagogía social y familia. Modelos y teorías

2. Intervención socioeducativa sobre infancia, juventud y familia. Prácticas y experiencias 

3. Metodologías de investigación en Pedagogía Social

La página oficial del congreso (aquí)

25 de noviembre de 2017

#RETINDE: Red Transdisciplinar de Investigación Educativa

RETINDE (Red Transdisciplinar de Investigación Educativa), es un proyecto emergente que se constituye como red de redes y asociaciones de investigación educativa de España.
Este proyecto se inicia en enero de 2013, cuando un grupo de nueve sociedades científicas reunidas en el CSIC, por que compartían la misma preocupación sobre la evaluación de los tramos de investigación en Educación.
En esa reunión se tratan diversos temas, como la necesidad de buscar sinergias y aunar esfuerzos.
Entre ellos desarrollar congresos nacionales de educación en conjunto, la SEP se encargó, esta primera vez de lideras la organización de este gran congreso de educación RETINDE.

Las sociedades, redes y asociaciones que componen RETINDE son:

- Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE).
- Asociación Universitaria de Formación de Profesorado (AUFOP).
- Coordinadora de profesores universitarios de Educación Inclusiva.
- Coordinadora Universitaria del Área de Didáctica y Organización Escolar (CUADOE).
- Equipo de Desarrollo Organizacional. UAB (EDO).
- Grupo de Formación Docente e Innovación Pedagógica. UB (FODIP).
- Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa(RILME).
- Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNID).
- Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE).
- Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE).
- Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC).
- Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE).
- Sociedad Española de Pedagogía (SEP).
- Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE).
- Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS).
- Societat d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana.

20 de noviembre de 2017

Jóvenes sin tiempo: Riesgos y oportunidades de los jóvenes extutelados en el tránsito a la vida adulta


La investigación aborda los tránsitos que las y los jóvenes realizan hacia la vida adulta, jóvenes que han pasado una parte importante de sus vidas en recursos residenciales del sistema de protección. Se lleva a cabo un diagnóstico de la situación y escenarios de futuro de estos jóvenes extutelados entre seis meses y un año después de su salida de los dispositivos de protección.
El objetivo principal es el de conocer y dar a conocer los riesgos y las oportunidades del tránsito a la vida adulta de estos jóvenes tras su salida del sistema de protección, en concreto de jóvenes extutelados de la Comunidad de Madrid.
Autor: Miguel Melendro Estefanía

28 de octubre de 2017

VII Congresso Internacional de Educação Social



Já fez a sua inscrição?!?
VII Congresso Internacional de Educação Social - 3 de Novembro no ISCE! 
Programa e Inscrições a partir do site:

22 de octubre de 2017

Declaración sobre CRITERIOS DE EVALUACIÓN APLICADOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La semana pasada, antes del festivo del día 12, fueron remitidas por correo certificado varias cartas para dar a conocer la DECLARACIÓN DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN APLICADOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (CAMPO 7) EN LA CONVOCATORIA 2016 DE LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA POR LA CNEAI

Dicha Declaración (que se puede leer íntegra debajo de esta introducción, fue elaborada inicialmente por una comisión nombrada por la Asamblea de AIDIPE en Salamanca. Tras los trabajos iniciales, la declaración fue remitida al resto de Sociedades, Redes y Asociaciones que componen RETINDE. Tras algunos añadidos al escrito inicial, la Declaración fue dada por consensuada entre todas las partes.

La Declaración ha sido remitida al Coordinador General de la CNEAI, al Secretario General de Universidades, al Secretario de Estado de Educación y al Ministro de Educación, Cultura y Deporte. En todas ellas se informa del malestar creado en las Sociedades Científicas de Ciencias de la Educación, remitiendo a la DECLARACIÓN que se adjunta a la carta, y solicitando una reunión con carácter urgente con el Secretario de Estado de Educación, en la que esté presente el Coordinador de la CNEAI.

En cuanto tengamos noticias de este procedimiento abierto, así como de otras acciones emprendidas en relación a los "nuevos criterios de acreditación" para profesorado Titular y Catedrático, os las haremos llegar.


DECLARACIÓN DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SOBRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN APLICADOS EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (CAMPO 7) EN LA CONVOCATORIA 2016 DE LA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA POR LA CNEAI

Las Sociedades Científicas de Ciencias de la Educación de España* quieren manifestar el malestar por la manera en que se aplican los Criterios de Evaluación en el Área de Ciencias de la Educación (Campo 7) para la evaluación de la Actividad Investigadora, así como por el procedimiento de evaluación empleado en el Sistema que no se considera coherente con los fines que persigue.
Los principales argumentos que fundamentan este malestar son los siguientes:

- Los criterios de evaluación actuales incluidos en la convocatoria no reflejan adecuadamente la realidad de la investigación educativa en nuestro país. Dichos criterios no tienen en cuenta el necesario impacto social de la investigación educativa. Solo se tiene en cuenta el impacto científico, de manera indirecta, por unos índices que no tienen capacidad de reflejar la relevancia de la investigación educativa en nuestro país. El factor de Impacto de bases de datos como JCR (con solo 272 revistas a nivel internacional y de ellas solo 6 españolas) no representa por sí solo la calidad de la investigación educativa española, ni la difunde en toda su envergadura en sus revistas.

- La publicación de la convocatoria cambiando los criterios y exigencias, de un periodo de evaluación previo (6 años), en un plazo breve anterior a la presentación de la solicitud va en contra de la necesaria planificación de la carrera investigadora individual La aplicación de criterios de evaluación con carácter retroactivo es reprobable desde el punto de vista ético en cualquier proceso evaluativo.

- No existe una verdadera transparencia en la aplicación de los criterios. Así, además de los criterios publicados en el Boletín Oficial del Estado, que sí son públicos, los criterios específicos que facilitarían la autoevaluación de los solicitantes, no son conocidos. El no hacer pública esta información va en contra de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno (BOE nº 295, de 10 de diciembre de 2013).

Por todo ello, se realizan las siguientes propuestas:

- Arbitrar mecanismos para que el impacto social de la investigación educativa en la Educación de nuestro país sea tomado en consideración. Un primer paso en esta dirección podría ser considerar otros índices de factor de impacto como el elaborado por SCOPUS y el Sello de Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que reflejan mucho mejor la diversidad y la calidad de la investigación educativa en España.

- Los criterios específicos de evaluación, más allá de los criterios genéricos que aparecen en cada convocatoria, deben ser públicos y conocidos con suficiente antelación. La
transparencia es un deber en cualquier proceso evaluador y un derecho amparado por la legislación vigente en nuestro país.

- Los cambios en las directrices y criterios de evaluación de la producción investigadora se deben hacer con las debidas consultas a la comunidad científica, y publicarse con una antelación media de 6 años, de manera que los investigadores puedan planificar adecuadamente la estrategia de difusión científica de los resultados de sus investigaciones.

- Reconocer un Campo específico para Ciencias de la Educación, diferenciado del área de Psicología, tanto por su tamaño como por su especificidad. Esta decisión ha sido tomada de acuerdo a estos mismos argumentos por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA).

Para tratar estos y otros temas, las Sociedades Científicas de Ciencias de la Educación de España se ofrecen como interlocutor de la Comunidad Científica con la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora. Por este motivo se solicita una reunión con carácter urgente que corrija las anomalías encontradas en el sistema de evaluación actual, que ponga las bases para futuras colaboraciones y una aplicación razonable y efectiva de la evaluación de la actividad investigadora en las áreas de Ciencias de la Educación.

Septiembre 2017

* Red Transdisciplinar de Investigación Educativa (RETINDE).
● Sociedad Española de Pedagogía (SEP).
● Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE).
● Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS).
● Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE).
● Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE).
● Societat d’Història de l’Educació dels Països de Llengua Catalana.
● Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC).
● Asociación Universitaria de Formación de Profesorado (AUFOP).
● Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE).
● Coordinadora Universitaria del Área de Didáctica y Organización Escolar (CUADOE).
● Coordinadora de profesores universitarios de Educación Inclusiva.
● Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa(RILME).
● Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNID).
● Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación (SITE).
● Equipo de Desarrollo Organizacional. UAB (EDO).
● Grupo de Formación Docente e Innovación Pedagógica. UB (FODIP).

19 de octubre de 2017

II Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación – CILME18



La Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME) organiza el II Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación – CILME18
los días 18, 29 y 30 de mayo de 2018, 
en la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

En este enlace encontraréis toda la información:

Tras la gran acogida y el éxito del I Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación realizado en mayo de 2017, la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME), en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid, tiene el honor de invitar al II Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación, que se celebrará en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación los próximos días 28, 29 y 30 de mayo de 2018 en Madrid (España).
El Congreso busca convertirse en un lugar de encuentro y debate entre investigadores/as, directivos y docentes interesados/as en los ámbitos teórico-práctico de Liderazgo y la Mejora en todos los niveles y ámbitos de la educación.
RILME está conformada por siete grupos de investigación de otras tantas universidades españolas: Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE) de la Universidad Autónoma de Madrid, Formación del Profesorado Centrada en la Escuela (FORCE) de la  Universidad de Granada, Análisis de Organizaciones Educativas (IDEA!) de la Universidad de Sevilla, Grupo de Investigación Educativa DOCE de la Universidad de Huelva, Equidad e Inclusión en Educación(EIE) de la Universidad de Murcia, Análisis, Intervención y Evaluación Socioeducativa (AIES) de la Universidad de Oviedo y Grupo de Investigación “Formación en Contextos Educativos–Formación y Tecnología (ICE-FORTE)” en la línea ‘Currículum, evaluación y formación del profesorado’ (CUAVAFOR) de la Universitat Rovira i Virgili. En la actualidad, la red RILME esta financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad como Red de Excelencia (Ref: EDU2015-70036-REDT).
En el siguiente enlace puede consultarse la información relativa al congreso anterior: I Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación
El libro de actas del anterior congreso puede consultarse aquí.

17 de octubre de 2017

I CONGRESO NACIONAL SOBRE TRATA DE SERES HUMANOS: LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS

DESDE 23-11-2017 HASTA 24-11-2017
SALÓN DE GRADOS, FACULTAD DE DERECHO
Organizado por Plataforma de Acción Social. Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Transparencia e Igualdad
Teléfono de contacto: 868 88 30 85
De acuerdo con el último informe bianual sobre trata de seres humanos de 2016, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC en inglés), los movimientos de personas refugiadas y migrantes a consecuencia de conflictos bélicos han intensificado considerablemente esta problemática en el mundo.
El fenómeno de la trata de personas se manifiesta de múltiples formas, todas ellas con el denominador común de perseguir fines de explotación: desde la mendicidad coaccionada, los matrimonios forzados, la obtención de beneficios públicos o la pornografía infantil, hasta las modalidades más deplorables como la explotación sexual y laboral.
El informe destaca igualmente el impacto por género de la explotación; mientras que mujeres y niñas tienden a ser víctimas de trata con fines de explotación sexual o matrimonios forzados, hombres y niños son explotados para realizar trabajos forzados en la industria minera, o como maleteros, soldados o esclavos.

http://eventos.um.es/12755/detail/i-congreso-nacional-sobre-trata-de-seres-humanos_-la-proteccion-de-las-victimas.html

27 de septiembre de 2017

Asociación colombiana de Pedagogía Social y Educación Social: ASOCOPESES

Queridas (os) compañeras (os) y amigas (os)

Con inmensa gratitud y alegría, les compartimos la excelente noticia de que ¡ha nacido oficialmente la Asociación colombiana de Pedagogía Social y Educación Social: ASOCOPESES!

Desde una trayectoria de trabajo colaborativo, sueños compartidos, experiencias interuniversitarias de proyección de la Pedagogía Social y la Educación Social en Colombia, el día 19 de Septiembre de 2017 fue reconocida inscrita ASOCOPESES en el departamento del Atlántico (caribe colombiano), pero con representación nacional de una junta directiva y fundadora con vinculación:
Teresita Bernal,  Universidad Santo Tomás de Bogotá
Francisco del Pozo y Mar García, Universidad del Norte de Barranquilla
Jairo Martínez y Claudia López, Universidad Libre de Pereira
Martha Izquierdo,  Universidad tecnológica de Pereira.

ASOCOPESES quiere ser plural y en su junta directiva están reconocidos miembros que se unen a la PS/ES desde el derecho, la psicología, el trabajo social, la etnoeducación, la pedagogía social; y de varias regiones del país. La intersectorialidad y la diversidad territorial nos mantiene presentes en una misión que es contextualizada e interdisciplinar/transdisciplinar.

Desde los estatutos y el propio camino proyectado, existe una visión de construir conjuntamente con el conjunto de actores: la red interuniversitaria de Colombia, la sociedad civil, las administraciones públicas y todos los sectores privados, con un carácter amplio en sus objetivos y fines en ámbitos, situaciones, escenarios y contextos (teniendo en cuenta las especificidades históricas y socioculturales del país y sus territorios: la construcción de paz, la etnoeducación, o la educación popular, además de todas los demás campos: infancia y adolescencia, penitenciario, promoción comunitaria, trata de personas, etc.). Igualmente, desde su origen, tiene un clara y marcada vinculación con la SIPS y con las redes latinoamericanas e iberoamericanas. 

Agradecemos a todas (os) los compañeras (os) que siempre nos animaron en este empeño (sois muchas/os) y, especialmente, a nuestro entusiasta y dinamizador Xavier ÚCar por su liderazgo desde la presidencia de la SIPS a apoyarnos siempre en este camino, reforzado por el Simposio de Pedagogía Social en Colombia de Junio, con nuestro benquerido José Antonio Caride, así como a Rita Gradaille como Secretaria de la SIPS. Igualmente, a Miguel Melendro por todo su apoyo para ello, desde el I Simposio de Pedagogía Social que en Cátedra Europa con Xavier Úcar. Igualmente, abrazamos a nuestros hermanos mexicanos de la Red mexicana de Pedagogía Social y en su representación a Karla Villaseñor, a nuestros hermanos brasileiros, y en su representación a Érico Ribas. Gracias a todas (os) quienes desde el II Simposio de Pedagogía Social en Colombia y unidos a nuestra región iberoamericana nos comprometimos por caminar juntas (os) desde la Pedagogía Social/Educación Social. ¡Les agradecemos y les necesitamos! También agradecemos a Daniel Schugurensky, que sabemos sentimos que podemos caminar desde la alianza continental, juntos de la mano con EEUU.  Agradecemos a nuestros compañeros españoles, igualmente que nos animaron desde estos eventos: Asunción Manzanares, Francisco Jiménez, Santiago Yubero, Elisa Larrañaga,Fanny Añaños, Ángel Turbi.  En Colombia tenemos muchas personas cercanas a las que agradecer y sabemos comparten el sueño, sería imposible nombrar a todas (os) los que caminan a nuestro lado.


Nos queda muchísimo camino, y sabemos que nacemos en tiempos difíciles. Como el nacimiento de la Pedagogía Social en Alemania, hoy la realidad colombiana es un reto; pero estamos dispuestas (os) a vivir el compromiso desde la pedagogía social comprometida y la educación social "actuada" latinoamericana, unida y hermanada con el Iberoamérica y el mundo. Todas (os) lo sabemos por la experiencia que cada cual en su región del mundo nos ha tocado construir desde lo sociopedagógico y socioeducativo en red desde cada realidad histórica de la Sociedad (SIPS), de las asociaciones y redes nacionales, etc. 

Les estaremos informando en próximas ocasiones de los avances, pero no queríamos dejar pasar más días para compartir la felicidad.

Así mismo, les comunicamos que la Asociación tiene un correo oficial asocopeses@gmail.com al cual pueden contactarnos.

Un fuerte abrazo colaborativo.

Francisco del Pozo.
_ _ _
Asociación Colombiana de Pedagogía Social y Educación Social
ASOCOPESES

Francisco José Del Pozo Serrano
Presidente
Teresita Lourdes Bernal Romero
Vicepresidenta
Jairo Alberto Martínez Idárraga
Secretario
Colombia

14 de septiembre de 2017

“Reinventando los caminos de Paulo Freire”. Nueva Edición Revista Kavilando Volúmen 9 Num 1.


Tabla de contenidos

Editorial K

Alfredo Manuel Ghiso
PDF
9-18

Investigación K


J. Ignacio “Iñaki” Chaves G
PDF
19-25
Diego Alejandro Muñoz Gaviria
PDF
26-41
Jessica Arango Martínez
PDF
42-50
Daniel Fauré Polloni
PDF
51-72
Mauro Pérez Soza
PDF
73-78
Lalita Kraus, Tamara Egler, Aldenilson Costa
PDF
79-105
Marta Krynveniuk, Graciela Cuman
PDF
106-115
María de Jesús Guzmán, Xavier Dosil
PDF
116-120
Paola Rubinsztain
PDF
121-129
Rolando Pinto Contreras
PDF
130-144
Maurizio Alì, Rodica Ailincai
PDF
145-169
Emanuel Gómez Martínez, Bernardino Mata García, María Virginia González Santiago
PDF
170-183
Carlos Alberto Osorio Calvo
PDF
184-203
Erika Solange Imbett Vargas, Alejandro Zuluaga Cometa, Luisa Fernanda Hernández Gallego
PDF
204-215   

26 de julio de 2017

Empoderamiento Juvenil y Pedagogía Social

Ya salió el número 30 de nuestra revista, este es un MONOGRÁFICO, titulado "Empoderamiento juvenil y Pedagogía Social".

En ella se desarrolla y delimita pedagógicamente el concepto de empoderamiento, en particular aplicado al caso de los jóvenes, describiendo vivencias, espacios, interpretaciones y sentido que los jóvenes atribuyen a este concepto, así como las capacidades y competencias necesarias para articular verdaderos procesos educativos para la promoción del mismo.









Tabla de contenidos

Editorial

José Vicente Merino Fernández
9-12

Presentación

Pere Soler Masó
13-16

Monográfico

Pere Soler Maso, Jaume Trilla Bernet, Manel Jiménez-Morales, Xavier Úcar Martínez
19-34
Sanna Ryynänen, Elina Nivala
35-49
Ingrid Agud-Morell, Anna Ciraso-Calí, Pilar Pineda-Herrero, Pere Soler-Masó
51-66
Xavier Úcar, Anna Planas, Ana Novella, M. Pilar Rodrigo Moriche
67-80
Asun Llena-Berñe, Ingrid Agud-Morell, Sónia Páez de la Torre, Carles Vila-Mumbrú
81-94
Alan Salvadó Romero, Manel Jiménez-Morales, Carolina Sourdis
95-110
Melvin Delgado, Denise Humm-Delgado
111-126

Investigación

Margarita González-Peiteado, Beatriz Rodríguez-López
129-141
Edgar Iglesias-Vidal, Berta Espona-Barcons
145-157
Teresa Martins
159-168
Nelly Sandoval
169-188
Isabel Ortega Sánchez, María José Albert Gómez, Maria García Pérez
189-204
Sonia Páez de la Torre
205-214

Reseñas

Victor Manuel Martin
219-224
Antonio Bernal Guerrero
219-224
María Inmaculada González Pérez
219-224
Belén Zayas Latorre
219-224
Dionisio de Castro Cardoso
219-224

Resúmenes de tesis

Àngela Janer Hidalgo

24 de julio de 2017

La Educación y Pedagogía Social: Reafirmando el convenio entre la CGCEES y la SIPS



El jueves 20 de julio se reunieron representantes del Consejo General de Colegios de Educadores y Educadoras de España (CGCEES) con representantes de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) para dar seguimiento al convenio de colaboración que vincula ambas entidades. Por parte de la primera asistieron Xavier Puig, Presidente del CGCEES y Joan Muntaner, Vocal. Por parte de la SIPS asistieron Xavier Úcar, Presidente y Jesús Vilar, Vocal de relaciones institucionales.

En dicha reunión se reiteró la necesidad de seguir trabajando conjuntamente la academia y la profesión. Ambas entidades tienen claro que eso es lo que puede conseguir que nuestras acciones y los valores socioculturales que las sustentan se hagan más presentes en la vida social. Se confirmó la idea de seguir luchando conjuntamente por conseguir una Ley de Educación Social que regule la acción de los profesionales en nuestro Estado. Se hizo un repaso de los eventos formativos nacionales e internacionales en los que ambas entidades participan conjuntamente. Especial énfasis se puso en el Congreso internacional sobre Pedagogía Social y Educación Social ( https://www.socialpedagogy.org/conference-1 ) que acogerá el próximo febrero La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México. La CGCEES ha aceptado sumarse, en calidad de partner, a la organización de dicho congreso. Por último se trató en profundidad la idea de trabajar en un futuro proyecto de mapa estatal que recoja la realidad formativa y profesional de la pedagogía social y la educación social en nuestro Estado.


21 de julio de 2017

Una nueva aproximación a la pobreza infantil


¿Cuál es el presupuesto mínimo para llevar un nivel de vida aceptable en áreas densamente pobladas?

El establecimiento de un nuevo indicador de pobreza abre escenarios para reorientar las políticas de acción social y educativa hacia una mayor garantía de los derechos y la inclusión de la infancia

La facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna-URL albergó la defensa de la tesis doctoral Una nueva aproximación a la pobreza infantil. Aplicación del indicador europeo Reference Budgets en Cataluña para áreas densamente pobladas. Irene Cussó Parcerisas, investigadora del grupo Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (PSITIC-URL) expuso la construcción de presupuestos de referencia que representan cestas de bienes y servicios para alcanzar un nivel de vida aceptable para distintos tipos de familia en áreas densamente pobladas de Cataluña, y toma Barcelona como ciudad de referencia. Es decir, establece los recursos mínimos necesarios que permiten a las personas participar como miembros de una sociedad y cumplir con sus roles sociales, las expectativas socialmente definidas asociadas a una posición social.

Del indicador AROP a los Reference Budgets

Actualmente, uno de los indicadores más generalizados para medir los índices de pobreza relativa es el AROP (people At-Risk-of-Poverty), que calcula el porcentaje de población que está por debajo del 60% de la mediana de la distribución de la renta en un determinado territorio. Cussó ha desarrollado un indicador que supera las evidentes limitaciones de una tasa, el AROP, que solo toma en consideración la distribución de la renta. A través de grupos de discusión, se han identificado diez ámbitos de necesidades que reflejan el mínimo de recursos para que las personas puedan llevar un nivel de vida aceptable, recursos operativizados en cestas de bienes y servicios: alimentación saludable, ropa adecuada, descanso y tiempo de ocio, higiene personal y salud, relaciones sociales significativas, bienestar infantil, movilidad y vivienda adecuada.
De acuerdo con el estudio de Irene Cussó, el presupuesto de referencia estimado en áreas densamente pobladas de Cataluña oscila de los 422 euros/mes para un hogar con una persona en edad activa y los 1.549 euros/mes para una pareja con dos hijos, exceptuando los costes de vivienda y el uso de transporte privado. Se constata, además, que en los presupuestos de referencia un niño tiene un peso mucho mayor que un adulto en un hogar. La cesta de la alimentación saludable es la que tiene mayor peso en relación al presupuesto de referencia global en las diez tipologías de familia estudiadas. En cambio, las cestas de descanso, tiempo de ocio, higiene personal y salud representan una menor proporción del presupuesto de referencia total. Sin embargo, si añadimos los costes de vivienda, el presupuesto total llega a duplicarse en casos de personas arrendatarias. El estudio concluye que los Reference Budgets como indicador de pobreza tiende a identificar más población en riesgo de pobreza en comparación con la estimación realizada a partir del indicador de pobreza relativa (AROP). A pesar de que aún no podemos extender el indicador al conjunto de la población, esta nueva perspectiva complementa a los indicadores existentes y, a su vez, permite afrontar estas situaciones de una manera holística y compleja.

Dentro del proyecto europeo ImPRovE
Los criterios que se han tomado en consideración en el estudio son los que define el proyecto europeo ImPRovE (Poverty Reduction in Europe: Social Policy and Innovation), coordinado por el Herman Deleeck Centre for Social Policy (CSB) de la Universidad de Amberes (UA), en el que el grupo de investigación PSITIC se incorporó como partner para desarrollar este indicador para España. ImPRovE se impulsó en 2012 con la voluntad de agrupar esfuerzos para estudiar la pobreza, las políticas sociales y la innovación social en Europa, para adoptar políticas basadas en evidencias que repercutieran positivamente en la sociedad en general. De hecho, uno de los grandes objetivos de la Estrategia Europa 2020 es reducir la pobreza de modo que el riesgo de pobreza afecte a 20 millones de personas menos en el año 2020 (Comisión Europea, 2010).

Investigación enmarcada en el programa CaixaProinfancia

Una de las principales líneas de investigación del grupo PSITIC-URL es la mejora de la calidad de vida de las familias en riesgo de exclusión social en España, cuya tasa de población menor de 16 años en situación de pobreza es del 33’4%, mientras que la mediana en la Unión Europea es del 26’6% (Eurostat, 2015). Por ello, desde el año 2010 el grupo PSITIC-URL, junto con la Red de Universidades Españolas contra la pobreza, lidera la dirección científica del programa CaixaProinfancia, impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”, que quiere romper el círculo de la pobreza que se transmite de padres a hijos favoreciendo las competencias de niños, adolescentes y sus familias para mejorar sus procesos de integración social y contribuir a sensibilizar y movilizar la sociedad en la erradicación de la pobreza infantil.
A través del Observatorio CaixaProinfancia se analiza exhaustivamente el fenómeno de la pobreza y vulnerabilidad de la infancia y sus familias en España, para definir e impulsar un modelo de acción socioeducativa con esta población organizado en redes intersectoriales que favorezcan la plena implementación de los derechos recogidos en la Convención de los Derechos del Niño en 1989.

Desde este planteamiento, pretende promover la innovación social e impulsar buenas prácticas al entorno de la acción socioeducativa para la infancia y la adolescencia en situación de pobreza.